Raquel García Riverón, (La Habana, Cuba, 27 de agosto de 1950). Maestra en Filología, Universidad de Lomonosov, Moscú, 1975; Doctora en Ciencias Filológicas por la Universidad de Lomonosov (Rusia), 1980. Doctora en Filología Hispánica por la U.N.E.D. España, 1995 cum laude por unanimidad. Investigadora auxiliar por la Academia de Ciencias de Cuba, profesora auxiliar por la Universidad de la Habana; miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, Sección Cine, Radio y Televisión.
Experiencia Investigadora
-
Investigadora Auxiliar de la Academia de Ciencias de Cuba
-
Investigadora del Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba desde 1976 hasta 1989
-
Investigadora visitante del Instituto de Filología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid (1993-1995)
-
Investigadora visitante del Instituto da Lengua Galega de Universidad de Santiago de Compostela (2004-2005).
-
Investigadora del Centro de Investigaciones Sociales del ICRT desde el año 2000 hasta el presente.
Libros publicados
-
“Sobre la pregunta negativa”, Colección de artículos de lingüística. Colectivo de autores. Serie Lingüística, Editorial Ciencias Sociales, 1980, Págs. 141-156 (un capítulo).
-
La interrogación. (Introducción a su estudio). Editorial Científico-Técnica, La Habana, (1983), 1987.
-
El sistema entonativo central, Editorial “Academia”, Academia de Ciencias de Cuba, La Habana, 1989.
-
Atlas lingüístico de Cuba. Cuestionario(con colaboradores), Editorial. “Academia”, Academia de Ciencias de Cuba, La Habana, 1988.
-
Cuestiones de lingüística comunicativa del español de Cuba, Editorial. Academia, La Habana, 1991.
-
Aspectos de la entonación hispánica. Metodología, Tomo I, Universidad de Extremadura, 1996.
-
Aspectos de la entonación hispánica. Análisis acústico de muestras del español de Cuba, Tomo II, Universidad de Extremadura, 1996.
-
Aspectos de la entonación hispánica. Las funciones de la entonación en el español de Cuba. Tomo III, Universidad de Extremadura, 1998.
-
Pragmática semántica y prosodia del español, (en prensa).
Artículos más recientes publicados
-
“La enseñanza de la entonación: esbozo de una metodología para el español de Cuba”, Revista LA TORRE, Universidad de Puerto Rico Nos. 7-8, Vol. III, 1998, págs.477-499.
-
“El significado de la entonación: Primer acercamiento a los datos”, Revista Oralia, Nº 5 Editorial Arco/Libros, España 2002, págs. 53-74.
-
“La lengua materna en la radio”, Boletín de la radio, Instituto Cubano de Radio y Televisión, 2002.
-
“El significado de la entonación” (ponencia) La tonía : dimensiones fonéticas y fonológica Coloquio internacional, marzo del 2002, Editores E. Herrera y P. Martín Butragueño, El Colegio de México, 2003, págs. 245-265.
-
“Entonación y oralidad”, La oralidad: ¿Ciencia o sabiduría popular? Editora Ana Vera Centro de Estudio y Desarrollo de la Cultura Cubana, Juan Marinello, Ciudad de La Habana, 2004, págs. 72-81.
-
“La entonación de los actores, Pensamiento Lingüístico del Caribe. Editor Sergio Valdés Bernal, Academia de Ciencias. Santo Domingo, págs. 11-137.
-
“El estudio de la entonación”, Moenia, Vol. 5, 2005, Universidad de Santiago de Compostela, págs. 141 - 173.
-
« La interrogativa absoluta en el español de Canarias y Cuba : estudio perceptivo ». Con F. Fernández Pérez-Terán, Josefa Dorta, Dania Ramos, La prosodia en el ámbito limgüístico románico, La Página Ediciones, Madrid, 2007págs. 371-387.
-
« El acto de habla interaccional como unidad para el estudio de la oralidad: una visión desde la complejidad, (con Marcia Losada y Alba Pardo Prol), Oralia Nº 11, 2008, págs 336-351.
García Riverón, Raquel y Marrero Montero, Alejandro (2013) “Discurso, prosodia e intencionalidad: una visión desde la complejidad”, Llengua, societat i comunicació, 11: 62-74(http://revistes.ub.edu/index.php/LSC).
Comunicaciones recientes publicadas
-
“Entonación y oralidad” (ponencia) Coloquio Oralidad y posmodernidad. Centro de Investigación y desarrollo de la cultura cubana, Ministerio de Cultura, La Habana, marzo del 2002.
-
“El español de los medios” en Forum de Ciencia y Técnica del, Centro de Investigaciones Sociales ICRT.
-
« La lengua materna en la radio », XXIV Festival de la Radio. Encuentros Teóricos, Sancti Spiritus (Cuba), 2002 (no se publicaron actas)
-
« La investigación del español de los medios de comunicación », Jornadas de Lingúística y Filología, Departamento de Lingüística Hispánica, Facultad de Artes y letras de la Universidad de La Habana, 2002 (no se publicaron actas)
-
« El español de la Radio y la Televisión », IV Forum de Base de Ciencia y Técnica, Centro de Estudios de la Radio y la Televisión, junio del 2002 (no se publicaron actas.)
-
« La lengua materna en los medios », Forum de Ciencia y Técnica, Centro de Investigaciones Sociales de la Radio y la Televisión, julio del 2002 (no se publicaron actas).
-
« La entonación en la locución », en Forum de Ciencia y Técnica, Centro de Investigaciones Sociales de la Radio y la Televisión, julio del 2003 (no se publicaron actas).
-
« Apuntes para una definición del sistema de la entonación », (ponente y presidente de comisión) en Conferencia científica Lingüística 2003, Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba, Resúmenes (pág. 15 y ponencia en soporte digital), La Habana, noviembre del 2003.
-
« ¿Una estructura profunda de la entonación?, en Coloquio Internacional de Lingüística Aplicada y Sociedad, Facultad de Lengua Extranjeras de la Universidad de La Habana, diciembre del 2003.
-
(con A. Veiga) « La entonación de Lugo : un proyecto visto desde la complejidad », en II Seminario Bienal Internacional acerca de las implicaciones filosóficas, epistemológicas y metodológicas de la teoría de la complejidad, Palacio de Convenciones, Instituto de Filodofía de la Academina de Ciencias de Cuba, enero del 2004.
-
“El AMPER-Cuba: primeros datos de un proyecto conjunto”con F. Fernández Pérez-Terán). III Congreso de Fonética Acústica, Noviembre del 2005, Universidad de Santiago de Compostela, España.
-
“El acto de habla interaccional: una unidad para el estudio de la oralidad” (con Alba Pardo y Marcia Losada). En: Simposio Acerca de las Implicaciones Filosóficas, Epistemológicas y Metodológicas de la Teoría de la Compñlejidad. Palaciode Convenciones, La Habans, 9-12 de enero del 2006.
-
« La interrogativa absoluta en el español de Canarias y Cuba : estudio acústico y perceptivo » (con Josefa Dorta y Fco. Fernández Pérez-Terán) en Workshop Internacional III Jornadas Científicas del Proyecto Amper, La Laguna, Tenerife 24-25 de octubre, 2006.
-
« Lenguajes y sistemas complejos », en Conferencia Internacional Lingüística 2007, La Habana, 26-30 de noviembre del 2007.
-
Mesa : « Pensamiento cubano sobre los lenguajes », en Complejidad 2008, IV Seminario Bienal Internacional, Complejidad 2008, y Taller paralelo sobre colejidad y lenguajes, La Habana, enero 18 del 2008.
-
« La entonación de Galicia y el español de Cuba : De los sistemas simples a los complejos (primeros pasos)», en Complejidad 2008, IV Seminario Bienal Internacional, Complejidad 2008, y Taller paralelo sobre « Colejidad y Lenguajes », La Habana, enero 18 del 2008.
-
« Estudio acústico, semántico-pragmático y discursivo de la dimensión fónica del texto narrativo en un cuento « (con Alejandro Marrero) en el Coloquio Internacional « Cuatro siglos de la literatura cubana », Instituto del Libro y el Instituto de Literatura y Lingüística, La Habana, noviembre del 2008.
-
Proyectos de investigación
-
El “Atlas lingüístico de Cuba”,publicado El español de Cuba, Primer proyecto de investigación, Universidad de La Habana, Academia de Ciencias de Cuba, Facultad de Artes y Letras, La Habana, 1989, pp. 69-89. También publicado en L.E.A, 1991, XIII, 2, 199-222.
-
El español de la radio y la televisión” Centro de estudios de la Radio y la Televisión. Está publicado en Aspectos de la entonación hispánica, vol.III, Universidad de Extremadura, 1998, págs. 437-447.
-
Proyecto de Manual de fonética y entonación española para extranjeros Está publicado en Aspectos de la entonación hispánica, vol. III, Universidad de Extremadura, 1998, págs. 449-457.
-
Estrategias para elevar la capacidad de expresión oral de los hablantes cubanos del español (Proyecto UNESCO), diciembre 2002 (inédito)
-
Contribución al estudio de la entonación del gallego y del español hablado en Lugo (Estudio tipológico-discursivo en comparación con el español de Cuba),con Alexandre Veiga, febrero 2003 (inédito)
-
Estudio discursivo de la entonación del español de La Habana en comparación con la entonación de los medios de comunicación. (con Marie Sêonnet), Sorbón, París III, julio 2003.
-
« La entonación de Lugo », (Con Alexandre Veiga) Universidad de Santiago de Compostela, Xunta de Galicia, PGIDITO6PXIB233177PR.
-
« Modelos de la entonación del español y el portugués para la enseñanza de lenguas », (Con Francisco José Cantero Serena), Universidad de Barcelona, Proyecto PCI 2008.