Tesis doctoral: Estrategias discursivas en la comunicación de crisis sanitarias (Retórica y teoría de la argumentación): El caso de la gripe A en 2009, realizada por Javier Nespereira García.

Tesis presentada en la Universidad de Valladolid el 1 de julio de 2014, calif. Sobr. cum laude, co-dirigida por David Pujante y Esperanza Morales.
El primer y principal objetivo fue evidenciar la base discursiva de crisis sanitarias como la gripe A, tanto en la definición y descripción de un nuevo riesgo para la salud pública, como en la gestión de la propia crisis. Se quería asimismo poner de manifiesto la enorme complejidad de los procesos de construcción de dichos discursos. Pero también las estrechas relaciones entre los diferentes géneros discursivos que, en mayor o menor medida en cada contexto social y comunicativo, participan en la construcción de un nuevo acontecimiento histórico, como es el caso de una pandemia.
La hipótesis de trabajo del autor fue que los procesos de comunicación asociados a un nuevo riesgo están íntimamente relacionados con la construcción del conocimiento sobre este acontecimiento —de sus significados sociales, culturales, y también científicos—. Partiendo de esta hipótesis, planteó el segundo objetivo de su investigación: recurrir a una perspectiva retórica —integrada con las actuales aportaciones de la teoría de la argumentación y de los estudios críticos del discurso— para analizar las estrategias discursivas utilizadas en la comunicación institucional en las actuales crisis sanitarias.
La retórica y la teoría de la argumentación ofrecen además un valioso marco de reflexión teórico-metodológica sobre la construcción discursiva de los acontecimientos científico-médicos en tanto representaciones sociales. Desde mi punto de vista, este conocimiento puede tornarse además en un eficaz instrumento para el diseño de planes de gestión y comunicación de problemas de salud pública, un instrumento que permitiría identificar y evitar los errores que se han denunciado en las recientes crisis sanitarias, y que han mermado gravemente la confianza de la sociedad en sus instituciones y en la comunidad médico-científica. [...]