Artículo: "La reflexión meta-discursiva como función comunicativa en el proceso de construcción de los discursos de cambio social en un grupo social", realizado por Esperanza Morales.

Publicado en Sociolinguistic Studies (Equinox), 8/2: 249-269.
Resumen
En este trabajo, se analiza la función de la reflexión (o conciencia) meta-discursiva (término relacionado con la metacomunicación de Bateson, 1972) en la discusión argumentativa realizada por un grupo de mujeres ecuatorianas sobre su desacuerdo con el Gobierno en el tema económico conocido como “economía y finanzas solidarias”. El punto clave en la discusión es la inclusión o no de la perspectiva de género en la nueva ley de economía y finanzas solidarias en proceso de elaboración.
A partir del análisis pragmático-argumentativo de los recursos discursivos más relevantes, se observa que en los datos analizados la citada reflexión meta-discursiva cumple dos subfunciones: a) la recontextualización de marcos (frames)cognitivos activados en discursos anteriores; b) la construcción de marcos nuevos (reframings) con los que defender de manera más creativa la inclusión del enfoque de género en este tema. Algunos de estos marcos ofrecen perspectivas distintas a los anteriores para describir la pobreza estructural de la mujer ecuatoriana, y uno de ellos personaliza la referencia mítica al sumak kawsay, el lemade la nueva constitución. Desde el punto de vista teórico-metodológico, se reflexiona sobre la función meta-comunicativa como parte del proceso de creación de discursos cuya finalidad es el cambio social y sobre la perspectiva constructivista en el estudio de los mismos.
Palabras clave: reflexión meta-discursiva, conciencia meta-discursiva, análisis crítico del discurso, discursos de cambio social, discurso feminista, marco cognitivo, grupos sociales ecuatorianos.
Abstract
This paper analyses the function of metadiscursive reflexion or awareness (a notion related with Bateson’s metacommunicative, 1972) in an Ecuadorian women’s group’s discussion about its disagreement with the Government on the economic issue known as “solidarity economy and finance”. The key point in this discussion is whether or not the perspective of gender must be included in the new law of economy and social finance.
The pragmatic-argumentative analysis of the most relevant discursive resources reveals that this metadiscursive awareness accomplishes two communicative subfunctions: 1) the recontextualization of previous cognitive frames; and 2) the construction of new frames that defend in a more creative way the inclusion of the gender perspective in the alluded law. Some of these frames provide different perspective to the ones previous used to describe the structural poverty of Ecuadorian women; and one of them calls for the development of the sumak kawsay mythical creation, the motto of the new constitution. From the theoretical-methodological perspective, I reflect on this metadiscursive function as part of the process of creation of discourses of social change and on the constructivist perspective in the study of them.
Key words: metadiscursive awareness, critical discourse analysis, discourses of social change, feminist discourse, cognitive frame, Ecuadorian social groups.